Visitas:0 Autor:Editor del sitio Hora de publicación: 2025-03-21 Origen:Sitio
El extracto de canela , derivado de las plantas del género Cinnamomum (como Ceilon Cinnamon Cinnamomum verum y C. Cassia chino), posee una variedad de bioactividades, incluidos los efectos antioxidantes, antiinflamatorios e hipoglucémicos, debido a sus ricos componentes activos. Este artículo revisa los principales componentes químicos del extracto de canela, sus mecanismos de acción farmacológica y su potencial de aplicación en campos como alimentos y medicina. También analiza su seguridad y futuras direcciones de investigación.
1. Introducción
La canela, como especias tradicionales y planta medicinal, tiene un historial de aplicación que abarca miles de años. La investigación moderna ha demostrado que su extracto es rico en cinamaldehído, eugenol, polifenoles y compuestos terpenoides, que exhiben una amplia gama de actividades biológicas. Con el estudio en profundidad de los productos naturales, el extracto de canela ha ganado una atención creciente en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas y el desarrollo de productos funcionales.
2. Componentes principales y estructura química
Los componentes activos del extracto de canela incluyen principalmente:
Componentes volátiles:
· Cinnamaldehído (60-80%): imparte un aroma único y posee efectos antibacterianos y antiinflamatorios (Figura 1A).
· Eugenol: actividad antioxidante y analgésica.
Polifenoles:
· Procyanidinas: poderosos antioxidantes que pueden buscar radicales libres.
· Cinnamtanas: regular el metabolismo de la glucosa y los lípidos.
· COmarinas: la atención debe prestarse a su potencial hepatotoxicidad. La canela china tiene un contenido más alto (aproximadamente 1%), mientras que Ceylon Cinnamon tiene un contenido más bajo (0.04%).
3. Efectos farmacológicos
3.1 antioxidante y antiinflamatorio
Los polifenoles de canela mejoran la expresión de enzimas antioxidantes (SOD, GSH) activando la vía NRF2 e inhiben la liberación de factores inflamatorios (TNF-α, IL-6) al inhibir la vía NF-κB (Mancini-Filho et al., 2018).
3.2 Hipoglucémica y mejor resistencia a la insulina
Mecanismo: inhibe la α-glucosidasa para retrasar la absorción de carbohidratos y mejora la fosforilación del receptor de insulina (Qin et al., 2012). Los ensayos clínicos han demostrado que la ingesta diaria de 1-6 g de polvo de canela puede reducir la glucosa en sangre en ayunas en un 10-29% (Allen et al., 2013).
3.3 Efecto antibacteriano
El cinamaldehído interrumpe las membranas de las células bacterianas y tiene efectos inhibitorios significativos en Staphylococcus aureus resistente a los fármacos (MRSA) y Escherichia coli (Vasconcelos et al., 2018).
3.4 potencial antitumoral
Los experimentos in vitro han demostrado que el cinamaldehído induce la apoptosis de las células tumorales (p. Ej., A través de la activación de caspasa-3) e inhibe la angiogénesis (Kwon et al., 2010).
4. Áreas de aplicación
Industria alimentaria: conservantes naturales (reemplazo de benzoato de sodio), utilizado para la preservación de la carne y los productos horneados.
Campo farmacéutico: manejo de la diabetes auxiliar (p. Ej., Cápsulas de canela), desarrollo de agentes antimicrobianos.
Cosméticos: agregado a los productos antienvejecimiento para resistir el daño oxidativo inducido por ultravioleta.
5. Evaluación de seguridad
Uso a corto plazo: relativamente seguro dentro de la dosis recomendada (≤6g/día), puede causar irritación de la mucosa oral.
Riesgos a largo plazo: la ingesta excesiva de cumarina (> 0.1 mg/kg de peso corporal/día) puede causar daño hepático. Ceylon Cinnamon se recomienda como una prioridad.
Población contraindicada: mujeres embarazadas, pacientes con enfermedad hepática y aquellos que toman medicamentos anticoagulantes deben usarse con precaución.
6. Conclusión y perspectivas
El extracto de canela, con su mecanismo de acción multi-objetivo, muestra amplias perspectivas en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas y el desarrollo de alimentos funcionales. La investigación futura debe centrarse en:
· Procesos de extracción estandarizados para mejorar la estabilidad de los componentes activos;
· Realización de ensayos clínicos a gran escala para verificar la eficacia a largo plazo;
· Desarrollo de variedades de cumarina de baja toxicidad o derivados sintéticos para optimizar la seguridad.